Ayuda a cada estudiante a plasmar sus ideas y expresarse a su manera usando el iPad y el Apple Pencil.
Crea clases que destaquen: solo tienes que hacer una foto, aplicar algunas técnicas de edición creativas y dejar volar la imaginación.
Publicado por Karen Bosch
Publicado por Karen Irwin
Publicado por Chris Mier
Publicado por Lindsay Fell
Publicado por Janne Christensen
Publicado por Megan McKellar
Publicado por Janne Christensen
Publicado por Tina Zita
Publicado por Laury Bédard
Publicado por Bethany LaDue Nugent
Descubre historias reales sobre centros educativos que superan sus mayores obstáculos gracias a la tecnología de Apple y también lo último sobre productos, programas, eventos y más de Apple Education.
RegistroInscríbete para desarrollar nuevas habilidades, intercambiar ideas y ampliar tu red de contactos en el mundo de la enseñanza.
Inicio de sesiónMás informaciónKaren Bosch
Imagina ponerte en los zapatos de los personajes más importantes de la historia. Mediante Marcación en el iPad, los estudiantes se embarcan en un viaje creativo en el que transforman una foto de su zapato en una «marca» que encarna la esencia de un personaje histórico. A través del uso creativo de imágenes, símbolos y colores, cada zapato se convierte en un lienzo que representa el profundo conocimiento y apreciación del estudiante por la vida y el legado del personaje histórico que ha elegido. Así que átate los cordones y deja que tus zapatos cuenten la historia de quienes han dado forma a nuestro mundo.
Karen Irwin
Acompáñame a cruzar una puerta sobrenatural hacia el mundo de los cuentos y la imaginación. Centrándonos en el tema de Alicia en el país de las maravillas, animamos a los estudiantes a ponerse en el lugar del personaje. ¿Qué pensaría y cómo se sentiría Alicia al encontrar una puerta en un árbol o un mundo bajo la madriguera de un conejo? A través del diálogo en la fase de fotografía y de la imaginación en la fase de Marcación, los estudiantes pueden aprovechar al máximo la oportunidad de profundizar en un personaje literario para desarrollar la empatía y comprender tanto el argumento como a los personajes del libro que están leyendo.
Chris Mier
Embárcate en un viaje al reino de las secuencias numéricas, donde Fibonacci nos desvela los misterios de la proporción áurea. Imagina partir una línea para descubrir segmentos en armonía, 61,8 cm y 38,2 cm, ambos reflejo del mágico 1,618. Este número místico, la proporción áurea, está presente en la naturaleza, el arte y la arquitectura, y les confiere una mezcla perfecta de equilibrio y belleza. Este dígito, que nació del afán de Fibonacci por dar un toque de emoción a los patrones numéricos, despierta nuestro asombro y creatividad. Concibe el retrato de Fibonacci entrelazado con su fascinante secuencia, que nos lleva a descifrar los secretos de la proporción áurea: una sinfonía de inspiración y descubrimiento con la que afloran las maravillas matemáticas del universo.
Lindsay Fell
Siempre que puedo saco a mis estudiantes a aprender al aire libre. Es algo que me encanta. «Arte pop polinizador» ofrece una maravillosa experiencia de aprendizaje con un poco de aventura, exploración y creatividad. Es una actividad fantástica si tienes a mano un sendero natural o un huerto comunitario escolar. Estar al aire libre, la fotografía y la creación artística son formas muy interesantes de relacionar los nuevos conocimientos que se adquieren en el aula.
Janne Christensen
¿Cómo hacer que los estudiantes lean más libros y disfruten escribiendo una reseña bibliográfica? La respuesta es sencilla. Haz la reseña bibliográfica más guay del mundo. El trabajo final consistirá en crear la cubierta de un libro, con una imagen de arte pop de ti mismo como protagonista del libro en el anverso y el texto que escribas en el reverso de la cubierta. Puedes recopilar varias cubiertas en una presentación de Keynote para crear una exposición digital de libros.
Megan McKellar
Usa bloques para crear un patrón que crezca, se encoja o se repita. Haz fotografías de cada fase y, después, aplica técnicas de arte pop para añadir profundidad a cada imagen. Esta actividad práctica, además de reforzar el concepto de patrón, también introduce elementos artísticos, así que va de maravilla para dinamizar tu plan de clases.
Janne Christensen
Céntrate en un tema (por ejemplo, el Antiguo Egipto) y usa este proyecto para resumir todo lo que tus estudiantes han aprendido a través de un póster colorido y cautivador. Crea arte pop a partir de algún aspecto destacado del tema y decóralo en segundo plano con motivos relacionados con la materia (en este caso, jeroglíficos egipcios). Cuando hayas terminado de dibujar, inserta la imagen en un documento de Pages y añade algunos datos sobre el tema o la época. Consejo: Coloca un círculo o un cuadrado detrás de los datos para que sean más fáciles de leer.
Tina Zita
Ya sea en pequeños grupos, parejas o de forma individual, pide a los estudiantes que busquen una herramienta de medición y le hagan una foto. Después, conviértela en un póster que incluya el nombre de la herramienta, sus características y qué es lo que mide. Siguiendo los pasos del proyecto «Crea arte pop», podemos relacionar términos matemáticos abstractos con el mundo en que vivimos. Esta idea se puede emplear para trabajar el vocabulario de otras asignaturas.
Laury Bédard
El proyecto «Tierras de las primeras naciones» tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con la historia y la geografía de los territorios indígenas. Usando Mapas de Apple y técnicas de arte pop para explorar y representar estos territorios, los estudiantes adquieren un conocimiento más personal y completo del tema. Esta estrategia visual los anima a observar y reflexionar activamente sobre las características geográficas que han influido en las sociedades indígenas. Esta actividad ha servido para enriquecer la experiencia de aprendizaje de mis estudiantes y ha reforzado su capacidad para retener información de forma significativa.
Bethany LaDue Nugent
La integración de un proyecto que destaca la influencia en las invenciones modernas de las innovaciones científicas históricas, como el código morse y el telégrafo de Samuel Morse, fomenta la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Al explorar el contexto histórico y la importancia de los inventos e identificar su impacto en el mundo contemporáneo, los estudiantes establecen conexiones importantes entre el pasado y el presente, y su aprendizaje cobra vida de una forma que resulta relevante para su vida cotidiana. Cuando tendemos puentes entre la historia, la ciencia y el arte, los estudiantes tienen una oportunidad interdisciplinaria para expresarse de forma independiente, y compartir estos proyectos genera un aprendizaje colectivo.